Dimensiones Estratégicas

¿Cómo debería ser la Montilla del futuro? ¿Cómo puede el entorno urbano mejorar nuestra vida diaria?

La Agenda Urbana trata de dar respuesta a estas y otras cuestiones para plantear, dentro del marco de la Agenda Urbana Española, un plan de acción con una serie de dimensiones estratégicas que permitan alcanzar una Montilla inclusiva, diversa, resiliente, puntera y agradable para sus habitantes.

Esta Agenda Urbana se crea en el marco de la convocatoria de ayudas a la elaboración de los proyectos piloto de Planes de Acción Local de la Agenda Urbana Española, dentro del ODS 11 Ciudades y Comunidades Sostenibles.

La financiación de la Unión Europea a través de los Fondos Next Generation IU y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno estatal y de su Agenda Urbana Española ha sido clave para la creación de la Agenda Urbana de Montilla.

  • Revertir el declive demográfico buscando retener a la gente joven mediante el fomento de la creación de nuevas actividades económicas en el sector terciario que, además, puedan dotar de vida las calles del municipio. Rejuvenecer el tejido comercial de Montilla revitalizando a su vez los barrios y calles.
  • Crear una infraestructura específica, tanto en equipamientos como en recursos humanos para poder atender correctamente a los colectivos más vulnerables.
  • Incluir nuevos indicadores que nos den datos de la sociedad de Montilla en relación con la salud mental y en especial salud mental en la gente más joven, percepción de seguridad en la calle por parte de colectivos vulnerables que nos permitan tener una visión más cercana de las problemáticas sociales del municipio.
  • Avanzar hacia políticas de integración de las personas mayores y, en especial, de las personas mayores dentro de otros grupos vulnerables.
  • Generar nuevo parque de viviendas mediante la gestión de nuevos suelos o a través de la movilización de vivienda vacía. En ambos casos sería recomendable favorecer la creación de un parque público de vivienda en alquiler que permita enfriar las subidas de precios y facilitar el acceso a la vivienda a los diferentes grupos sociales.
  • Implementar programas de rehabilitación de viviendas que permitan ampliar y mejorar las condiciones del parque residencial existente a través de la mejora de la eficiencia energética, la accesibilidad y la habilidad de las viviendas en peor estado. Aprovechar esta situación para adquirir vivienda pública para su posterior alquiler social.
  • Activar el parque residencial vacío ubicado en las zonas de campiña, para actividades relacionadas con el ámbito rural, como podrían ser las turísticas, facilitando la recuperación del patrimonio arquitectónico rural, pero evitando alterar el mercado inmobiliario residencial del casco urbano.
  • Trabajar con este parque residencial vacío complementando el uso turístico con usos públicos dotacionales que puedan tener una relación directa como el campo.
  • Entender la oportunidad del envejecimiento del casco urbano como punto de partida para rehabilitaciones y políticas de vivienda pública que puedan ser refugio de los nuevos tipos de familia, con menos miembros.
  • Atraer a gente joven a Montilla a través de una buena vivienda social que permita a las personas jóvenes emanciparse a edades más tempranas.
  • Consolidar experiencias de participación para reforzar a la sociedad civil y, al tiempo, introducir en la administración municipal una cultura del seguimiento y evaluación de políticas que permita mejoras progresivas e incrementales en la acción pública.
  • Incrementar la cooperación entre municipios de la comarca, que permitan reforzar políticas tales como la planificación territorial, la dotación de servicios, las políticas económicas, etc.
  • Crear estudios y planes de acción relacionados con la salud mental en el municipio, con especial incidencia en los grupos más vulnerables en este sentido: jóvenes, personas mayores, especialmente mujeres, en situación de soledad, personas en riesgo de exclusión social, etc.
  • Generar trabajo para las personas jóvenes, que encuentren en Montilla su lugar de residencia y su centro de trabajo, apostando por sectores en auge que atraigan a población.
  • Buscar sinergias entre empresas del mismo ámbito para generar masas críticas que puedan realmente atraer población y trabajo especializado a Montilla
  • Aprovechar las oportunidades de desarrollo económico y turístico ligadas al patrimonio cultural y natural y al cuidado del paisaje.
  • Posicionarse como un destino complementario a Córdoba para atraer a turistas extranjeros más propensos a los principales atractivos de Montilla, al tiempo que se crea una oferta turística alternativa que resulte atractiva para visitantes procedentes de Córdoba.
  • Generar una oferta temática complementaria a los eventos que se dan actualmente en la ciudad en materia de anime y videojuegos, por toda la ciudad que deslocalice el flujo de asistentes a estos eventos y que permita aumentar el gasto de estos visitantes en la localidad.
  • Solventar los problemas relacionados con las dotaciones de los polígonos para su pronto desarrollo.
  • Reforzar el relevo generacional de las bodegas y del campo.
  • Crear una red de espacios públicos con carácter y de pequeño tamaño vinculados a los barrios aprovechando la red de solares vacíos y actuales plazas de barrio buscando así dinamizar las calles y barrios y crear una interconexión entre ellos a través de usos complementarios. Hacer incidencia en el esponjamiento del casco urbano allí donde sea posible.
  • Completar esta red de conexiones mediante redes de corredores comerciales peatonales que permitan extender la actividad comercial a zonas con menor variedad de usos y mayor necesidad de servicios.
  • Solventar la falta de centralidad del núcleo de Vereda de Cerro Macho dotándolo de identidad y elementos de conformación de barrio.
  • Crear espacio público de calidad pensado en las personas usuarias, entendiendo sus necesidades y dotándolos de los elementos básicos de sombra y descanso.
  • Adaptar el espacio urbano para disminuir los efectos de las olas de calor y de la isla de calor urbana a través de la plantación de nuevas masas verdes y azules que actúen como disipadores de calor.
  • Mejorar la demanda de vivienda en los barrios con menor presión a través del trabajo sobre el espacio público, las dotaciones y su puesta en valor.
  • Dotar de seguridad a los recorridos o zonas que a día de hoy sean puntos negros en este sentido para la ciudadanía.
  • Revisar las dotaciones existentes y previstas en la ciudad con criterios de ciudad paseable y/o ciudad de los 15 minutos, valorando la posibilidad de establecer redes peatonales que faciliten su conexión con los barrios.
  • Actuar sobre la movilidad y la organización de la logística, buscando un modelo más eficiente y sostenible.
  • Erradicar definitivamente los problemas de accesibilidad históricos del centro urbano para una población cada vez más envejecida, tanto de las vías públicas como en el desplazamiento.
  • Potenciar el transporte público urbano
  • Mejorar la movilidad sostenible como los recorridos en bicicleta interurbanos y periurbanos.
  • Crear alternativas supramunicipales de transporte que mejoren las conexiones con las zonas de mayor atracción.
  • Mejorar los recorridos de cuidados, para economizar tiempos y facilitar la vida de las personas cuidadoras, ligando con una buena conectividad los espacios de residencias de mayores, hospitales, colegios, centros deportivos, lugares de trabajo, etc.
  • Introducir diversidad y conectividad ambiental con el territorio rural del ayuntamiento de Montilla y con ayuntamientos anexos mediante infraestructuras verdes basadas en el territorio existente, con una gran oportunidad en sus vías pecuarias y los ríos Arroyo del Salado y Arroyo del Alpechín atravesando el entorno de Montilla.
  • Reducir la cantidad de residuos generados y hacer más eficiente su gestión.
  • Crear instrumentos de planificación y de medidas de adaptación, prevención, alerta temprana y de mejora de la capacidad de respuesta frente a los riesgos climáticos a los que se enfrenta Montilla.
  • Implementar sistemas pasivos y eficientes de gestión de las aguas de lluvia para mitigar los efectos del cambio climático como los desbordamientos de los cauces existentes y la falta de abastecimiento de agua en periodos de sequía.
  • Revisar los instrumentos en materia de economía circular para incluir estos datos, evaluar su incidencia y proponer actuaciones.
  • Actuar sobre la movilidad y la organización de la logística buscando reducir el consumo energético del municipio.
  • Reducir de la demanda de gasóleo en particular y de combustibles fósiles en general. Aumentar la capacidad de producción eléctrica local (distribuida).
  • Aumentar la disponibilidad de redes separativas de cara a una gestión posterior del agua de lluvia, que permita su aprovechamiento para otros usos y necesidad de emprender una mejora y renovación general de las redes teniendo en cuenta posibles instalaciones pasivas.
  • Aumentar la capacidad de retención de agua, tanto en la red como en el territorio, para su gestión posterior ante situaciones de sequía o para incrementar la productividad agraria.
  • Introducir sistemas de gestión de los residuos orgánicos y, en general, de incrementar el grado de separación de los residuos para facilitar el reciclaje y la reutilización, reducir costes y mejorar la eficiencia energética.
  • Actuar en reducción de residuos mediante acuerdos con la industria y el comercio, introducción de incentivos fiscales y/o promoción de campañas de concienciación ciudadana.
  • Mejorar la gestión del mantenimiento del espacio verde.
  • Aumentar la producción de energía solar a través del espacio público para las redes municipales.
  • Recopilar datos provenientes de distintos ámbitos y crear indicadores propios, que estén disponibles de manera abierta y ofrecer plataformas de datos abiertos amplias y útiles para la ciudadanía y para la economía local.
  • Aprovechar las necesidades de digitalización de la administración local y de las principales empresas y sectores productivos de Montilla para generar un entorno de profesionales y empresas locales de servicios digitales que permitan llevar a cabo estos procesos de transformación y generen un nuevo sector de actividad con empleos de calidad.
  • Crear equipamientos permanentes de personal especializado que puedan desarrollar proyectos de medio/largo plazo. Apostar por herramientas de obtención, procesado y comunicación de datos para mejorar la toma de decisiones y optimizar el uso de los recursos públicos en base a datos.
  • Desburocratizar los métodos de acceso a los datos propios del Ayuntamiento de Montilla almacenados por Eprinsa y tratar y trabajar los datos propios independientemente de que los almacene una empresa externa.
  • Mejorar la tramitación electrónica de los trámites en materia de urbanismo y demás departamentos para facilitar su acceso a la ciudadanía en su conjunto.
  • Mejorar la comunicación a través de las redes del ámbito turístico. Esto cobra gran importancia en la actualidad por la preferencia de gran parte de los visitantes de realizar consultas y operaciones online previo a su llegada al lugar de destino.
  • Evitar aumentar la brecha digital con las generaciones de más avanzada edad a través de talleres de trabajo con herramientas digitales y demás elementos facilitadores.